miércoles, 28 de septiembre de 2011

EL COMERCIO DE LA GUERRA
Y LA DEMOCRACIA NEOLIBERAL
POR NICOLE SCHUSTER
 
 
Occidente quiere hacernos creer que su apoyo a las fuerzas “rebeldes” de Libia y el lanzamiento por parte de la OTAN de las ofensivas de bombardeo en Libia se realizaron para precipitar la caída del “dictador” Muamar Gaddafi e “instaurar la democracia”, que la gente tanto reclamaría en este país. Lo que occidente no quiere que sepamos, es que la creación del caos y la destrucción en este país han sido preparadas desde hace más de una década por el Pentágono.
Pese al discurso cínico difundido por los gobiernos occidentales para justificar sus intervenciones militares, las guerras que se están librando en Medio oriente y en el norte de África ponen al descubierto la estrategia del Imperio y las apuestas geoestratégicas, económicas e ideológicas que esas ofensivas significan para occidente. Aparece con claridad que, dentro de la política neocolonial de occidente, Libia es sólo una etapa de un plan de reconfiguración que afecta directamente a los países poseedores de recursos naturales, los cuales son indispensables a la reproducción del modelo capitalista. Por lo tanto, la participación directa de la OTAN en los conflictos árabes - y particularmente en Libia - no tiene nada de espontáneo ni altruista.
 
LA GEOPOLÍTICA DEL ESTADO DE GUERRA PERMANENTE
 
En su artículo titulado “Une “guerre humanitaire” contre la Syrie?”, Michel Chossudovsky(1) cita al General Wesley Clark, quien reveló que en el 2001 existía ya un plan elaborado por el Pentágono para derrocar en el espacio de cinco años a los gobiernos de Irak, Líbano, Libia, Irán, Siria, Somalia y Sudan. Clark confirmaba con ello la determinación de Washington de realizar una guerra total en Medio Oriente, Asia y África, a fin de “reorganizar” esas regiones en función a los intereses estadounidenses. En realidad, esos planes no datan del año 2001, puesto que habían sido urdidos desde los tiempos en que gobernaba Bush padre. Pero es en 1997, a través de la creación de un centro de reflexión (think-tank) llamado “Proyecto para un Nuevo Siglo Americano” (PNAC- Project for a New American Century), que se precisaron la visión imperialista de Estados Unidos y su consecuente política de control de los países productores de energía(2). Del documento publicado en el 2000 por la PNAC y titulado “Rebuilding America’s defensas. Strategy, Forces and Resources for a New Century”, sobresale la pretensión de Estados Unidos de fomentar la paz y hacerse el garante de la seguridad en las regiones ricas en hidrocarburos y en el mundo en general. El informe, preparado por un equipo cuyos miembros neoconservadores ocuparán luego puestos clave en el gobierno de Bush hijo, pone de relieve el rol de las fuerzas armadas y prevé su eventual involucramiento en varios teatros de guerra(3). Asimismo, se establece de forma clara la articulación entre el sector comercial y el sector militar, lo cual no tiene nada de sorprendente si consideramos que, para la democracia occidental, la extensión de sus mercados, ergo la imposición del modelo económico neoliberal, es un instrumento de dominación.
Gracias a Bush junior y su equipo de halcones neoliberales, los objetivos estratégicos elaborados por el PNAC, y que se plasman en la realidad en el “proyecto para un Gran Medio Oriente”(4), se iniciaron a partir de 2001. El detonador, que permitió a Bush y sus acólitos entablar la serie de conflictos que estamos todavía sufriendo, fue el rechazo de los talibanes en cuanto a la construcción por la empresa petrolífera estadounidense UNOCAL de un oleoducto que pasaría a través de Afganistán. El derrumbe de las torres gemelas fue sólo un pretexto que permitió invadir el país afgano e imponer un gobierno títere. No es entonces una casualidad que Kharzai, el representante de UNOCAL en las negociaciones con los talibanes que tuvieron lugar en la década de los noventa, aterrice a la cabeza de este gobierno(5). La posterior invasión en Irak permitió a Estados Unidos reorganizar la producción y comercialización del petróleo y gas, y promover el desmantelamiento de la economía local a través de la implantación de transnacionales occidentales.
Como vemos, la guerra en Libia y la que, muy probablemente está por venir en Siria, se sitúan en la línea de la vasta reestructuración geopolítica elaborada desde el PNAC. El único cambio que sufrió este plan de dominación reside en un detalle de orden cronológico. Como lo nota Michel Chossudovsky: que la “primavera árabe” no haya llegado antes se debe a un retraso técnico provocado por la victoria de Hezbollah sobre Israel en el 2006(6).
 
LA “PRIMAVERA ÁRABE” Y EL NEGOCIO DE LA GUERRA
 
Nihil novi sub sole
(Nada nuevo bajo el sol)
 
En esos momentos en que la ideología occidental predomina, las reglas del mercado  son definidas por grupos de poder neoliberales que ejercen una fuerte presión sobre los gobiernos. Entre ellos, encontramos a la industria financiera, bancaria, la industria de guerra, la farmacéutica y la de los transgénicos, para citar sólo algunas. Todas las guerras libradas en el nombre de la democracia, y por lo tanto del mercado, tienen por único objetivo la satisfacción de los intereses de la elite neoliberal y la fomentación de una reserva infinita de trabajadores dispuestos a labrar por un salario bajo. La situación actual de guerras en África ha puesto claramente al descubierto que la política exterior de occidente es regida por la lógica de las ganancias, y que los teatros bélicos son la expresión perfecta de un mercado político donde reina la ley del costo-beneficio.
En efecto, el estallido de las revoluciones dizque “espontáneas”, a las que Occidente definió con el eufemismo romántico de “primavera árabe”, benefició en primer lugar a los bancos occidentales. Apenas desencadenado el proceso de revueltas en los países árabes, la Unión europea y Estados Unidos procedieron a la congelación de los fondos tunecinos y egipcios(7), y se encargaron de reemplazar los gobiernos “antidemocráticos” y “dictatoriales” de esos dos países con nuevos equipos que sean favorables a Occidente.
Libia, en tanto como uno de los países más ricos de África, conoció la misma suerte y se confiscaron aproximadamente 70 billones de dólares provenientes de la Libyan Investment Authority (LIA), un fondo constituido por los ingresos provenientes de los recursos petroleros(8). El día de hoy, este banco ha sido simplemente transformado en una filial del Banco HSBC de Londres y del Goldman Sachs de Nueva York mientras que el FMI está ofreciendo préstamos al nuevo gobierno de Libia para “ayudar” en la reconstrucción del país(9). Como se podrá apreciar, el negocio es provechoso, pues Occidente se apoderó de más de un centenar de billones que los países de África tendrán eventualmente que recomprar al FMI a través de préstamos. Es probable que la operación de desestabilización en Siria(10) se revele igualmente muy rentable en esos momentos de crisis financiera que Occidente está sufriendo.
Asimismo, en cuanto se iniciaron los “bombardeos humanitarios” en Libia, uno de los primeros objetivos de la OTAN y Francia fue de asegurar los pozos petrolíferos en beneficio de las transnacionales occidentales. Este país dispone de la mayor reserva de gas y de petróleo en África, de una calidad superior, y con un costo de extracción mínimo(11). A la fecha, las transnacionales originarias de Estados Unidos, Italia, Francia, Gran Bretaña, España, Alemana, entre otras, se están disputando las licencias de explotación y comercialización de los recursos petrolíferos y de gas libios(12).
Otra industria que se regocijó con la guerra en Libia fue la del armamento, tal como lo muestra Myret Zaki en el periódico suizo Bilan(13). La declaración de la «no-flying zone» y el despliegue de la aviación de guerra occidental en los cielos libios constituyeron una publicidad inmensa para empresas como Dassault Aviation SA, la cual mantiene estrechos lazos con el Presidente Sarkozy(14). Es así que Dassault pudo presentar las ventajas de sus aviones de caza, los Rafales. Por su parte, la empresa Lockheed Martin exhibió el F-16 Fighting Falcon, el cual compitió con el F/A-18 E/F Super Hornet de Boeing, así como con el Eurofighter Typhoon del grupo Eurofighter (un consortium de compañías europeas de origen británico, alemán, italiano y español)(15). Este despliegue de armamento bélico en el cielo libio fue estudiado de cerca por países como la India, el Japón, Omán, Qatar, Koweit, Arabía Saudita y Suiza, entre otros, que están esperando el desenlace del conflicto para decidir qué marca comprar(16).
Y la cereza en el pastel la constituye el glorioso retorno de la empresa Kellog Brown & Root (KBR), la subsidiaria de Halliburton ligada a los neoconservadores de la época de Bush Junior. KBR se encargará de nada menos que de la reconstrucción de los acueductos e infraestructuras bombardeados por la OTAN en Libia(17). Es decir que Estados Unidos, presidido por un demócrata Nobel de la paz, ha fomentado una guerra para que las empresas lideradas por notorios republicanos y cuestionadas por sus acciones(18) regresen con todos los honores en un país destruido en el nombre de la democracia neoliberal.
 
LOS PROCESOS DE COLONIZACIÓN ECONÓMICOS, SOCIALES E IDEOLÓGICOS  EN LA ÉPOCA POS-OPERACIONES MILITARES
 
Es evidente que, en un mundo donde una élite se vuelve siempre más rapaz y explotadora, la opresión de las poblaciones sólo se puede lograr en base a la desagregación social, material y cultural de éstas. Las guerras tienen este objetivo. Preparan el terreno para que, a través de la devastación material de un país, se descomponga también el tejido social y cultural de su sociedad, y se instaure el modelo neoliberal que muchos rechazan.
Ello se efectúa siguiendo una serie de etapas estratégicamente planeadas por occidente. En primer lugar, las ofensivas militares, mediante principalmente operaciones de bombardeo, contribuyen en destruir el hábitat de la mayor parte de la población. Ello provoca la dislocación de la población, puesto que gran parte de ella se encuentra reducida a abandonar sus viviendas destruidas por los bombardeos y a reubicarse en barrios populares, que, con la guerra, han sufrido un proceso de extensión y pauperización intenso. Con el tiempo, esta gente logra reconstruir su vida, pese a que el desmembramiento de la economía tradicional había generado una ruptura traumatizante para con su entorno anterior. Pero ello significa grandes sacrificios, ya que el reforzamiento de la informalización de numerosos sectores obliga a la mayor parte de la población desplazada a resignarse a aceptar trabajos temporales mal pagados.
Una vez que se llega a este punto, Occidente, asistido de las cúpulas espurias que instalan a la cabeza de esos países, despliega toda su capacidad de alienación e ideologización para que esta gente, alojada en tugurios, no logre organizarse, ya que este tipo de hábitat siempre ha demostrado ser un eventual foco de rebelión(19). Así que, a fin de evitar el surgimiento de movimientos sociales que la desigualdad podría originar, y de incitar a las poblaciones invadidas a olvidarse de los principios de clase que hacían de ella un conjunto solidario con una conciencia política y un espíritu crítico, se le dará a la población, a través de préstamos usureros, la facilidad de acceder a bienes de consumo occidentales. De esa manera, esos nuevos consumidores tendrán la impresión de poder descubrir la felicidad y de pertenecer al mundo globalizado, una creencia que se reforzará con su participación en las redes sociales virtuales occidentales. Y todo estará bien en el mejor de los mundos, como decía Voltaire.
En realidad, como se desprende de lo anterior, la difusión de los valores neoliberales, que se realice a través de tratados de comercio pacíficos o de guerras, busca convertir la población mundial en una masa de consumidores dividida e individualista, manipulada a través de la publicidad por las industrias de producción de bienes de consumo occidentales. Se inculca a la gente que la felicidad se basa en la ideología del consumo, mientras que ésta sólo apunta a invadir todos los aspectos de la vida e instigar a los individuos a hipotecar su existencia a través de un endeudamiento creciente para que pierdan la capacidad de decidir soberanamente sobre cualquier esfera de su vida(20). Como vemos, este proceso que se lleva a cabo en los países emergentes (y siempre más en occidente), se realiza dentro de un marco de reproducción social de la pobreza, de la promoción del individualismo, la represión y de un vasto programa de alienación que desemboca en un estado de abulia mental.
 
CONCLUSIÓN
 
Las guerras en Medio Oriente, en África del norte y las artimañas de Occidente en Siria(21) demuestran que el neoliberalismo se encuentra en una etapa en que el belicismo neocolonial es un aspecto central de su proceso de acumulación mundial y de dominación geopolítica. Además, este cuadro constante de conflictos bélicos necesita de mecanismos siempre más sofisticados y tortuosos a fin que la gente lo acepte como una fatalidad. Para satisfacer sus intereses, occidente no duda en justificar sus guerras mintiendo inescrupulosamente y manteniendo a la población mundial en un estado de miedo permanente. Con gobernantes de esta calaña, y en tiempos de crisis económica y financiera como la que azota al mundo occidental, ningún país en el mundo está a salvo de las políticas depredadoras de Washington y de sus lacayos. Esos mismos países han acumulado una deuda colosal que demuestra la poca competencia de sus sistemas y de sus dirigentes y su clara sumisión a otros intereses que los de la población, que pretenden representar. Y sin embargo, se permiten erigirse en moralizadores y asesores de países emergentes que han logrado acumular un sólido activo y realizar una mejor repartición de las riquezas públicas, como fue el caso de Libia. Porque, aun si Gaddafi fue un “dictador”, nadie le puede restar el mérito de haber dado a su pueblo una dignidad que no existe en muchos países árabes. Asimismo, logró reformas sociales que ya ni existen en Occidente y menos aun en países como Qatar, Bahrein, Arabia Saudita, etc., que son “grandes amigos” de occidente. El impresionante proyecto de irrigación que Gaddafi realizó para llevar agua a las zonas desérticas de su país (y que la OTAN destruyó parcialmente(22)) es un desafío a los países occidentales, sobre todo cuando se considera que occidente se las ingenia en privatizar el agua, lo que beneficia principalmente a sus transnacionales.
Como vemos, este proceso de guerra, organizado por varios gobiernos occidentales, tiene por objeto el reforzamiento del poder de la élite que nos gobierna a nivel mundial y de la élite emergente de los países títeres, que responde a los intereses de esas potencias.
 
Notas de pie:
 
(1) Michel Chossudovsky. Une “guerre humanitaire” contre la Syrie? L’escalade militaire: vers une guerre élargie au Moyen-Orient et en Asie centrale ? en
(2) Sobre la geopolítica del petroleo, ver Economie et géopolitique du pétrole. Points de vue du Sud. Editions l’Harmattan. Paris. 2003.
(3) Ver P.IV Rebuilding America’s defensas. Strategy, Forces and Resources for a New Century donde se estipula que las fuerzas armadas deben “fight and decisively win multiple, simultaneous major theater wars”. 
(4) Zbigniew Brzezinski llamaba este Gran Medio Oriente "El gran tablero mundial” cuando analizaba la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos en Asia y Medio Oriente. Ver Zbigniew Brzezinski. The Grand Chessboard: American Primacy and its Geostrategic Imperatives. Basic Books, 1997.
(5) Ver Michel Chossudovsky. Guerra y globalización: antes y después del XI/IX/MMI. Siglo XXI Editores. Argentina. 2002. P.95.
(6) Michel Chossudovsky. Une “guerre humanitaire” contre la Syrie? L’escalade militaire: vers une guerre élargie au Moyen-Orient et en Asie centrale ? http://www.mondialisation.ca
(7) Ver La précieuse récolte de Washington : le pétrole et les fonds bloqués. New Orient News. 28 mars 2011 en http://www.ketleh-chaabieh.org/NewsDetails/11-03-30/news-30-3-11-2155888530.aspx
Asimismo, ver Guillaume Guichard. Libye: 8 milliards de dollars dans les banques françaises dans http://www.lefigaro.fr/conjoncture/2011/04/01/04016-20110401ARTFIG00573-libye-8-milliards-dans-les-banques-francaises.php
(8) Ver el artículo de Manlio Dinnucci Taglio medio di Manlio Dinucci. Protettore unificato. I volenterosi puntano al fondo sovrano libico. http://www.ilmanifesto.it/area-abbonati/in-edicola/manip2n1/20110422/manip2pg/09/manip2pz/301857/
(9) Manlio Dinucci. Après les bombes les réformes du FMI.
(10) Ver La desestabilización de Siria y de la guerra del gran Oriente Medio. Michel Chossudovsky en http://www.mondialisation.ca
(11) Ver Michel Chossudovsky. L’«Opération Libye» et la bataille du pétrole: Redessiner la carte de l’Afrique. http://www.mondialisation.ca/index.php?context=va&aid=23869
(12) Ver Les enjeux des changements en Libye : Et si on parlait pétrole en http://www.algerie360.com/algerie/les-enjeux-des-changements-en-libye-et-si-on-parlait-petrole/. Asimismo, ver Libye : les pétroliers occidentaux à quitte ou double  enhttp://petrole.blog.lemonde.fr/2011/03/22/libye-les-petroliers-occidentaux-a-quitte-ou-double/
(13) L'aparté. Tuer pour du marketing. L’intervention en Libye aura surtout été la plus belle opération marketing pour l’industrie de l’armement depuis la guerre en Irak. Par Myret Zaki, le 13 avril 2011 en http://www.bilan.ch/lapart%C3%A9/tuer-pour-du-marketing.
(14) Ver Thalès, Dassault, DCNS… l’Elysée joue au mécano industriel. Lego / vendredi 19 décembre 2008 par Nicolas Beau, Eric Laffitte en http://www.bakchich.info/article6229.html.
(15) Ver La guerre en Libye. Une vitrine pour l’Occident. La zone d’exclusion aérienne permet aux pays exportateurs d’armes comme la France, l’Italie, le Royaume Uni et les Etats-Unis de valoriser leurs produits en http://www.icicemac.com
(16) Ver La guerre en Libye. Op. cit.
(17) Manlio Dinucci. Après les bombes les réformes du FMI. Op. cit.
(18) Ver Pratap Chatterjee. Halliburton's Army: How a Well-Connected Texas Oil Company Revolutionized the Way America Makes War. Nation Books. 2010.
(19) Ver mi artículo La concepción científica de la guerra urbana en los tugurios.
(20) Ver Divertir pour dominer. La culture de masse contre les peuples. Editions l’Echappée. Montreuil. 2010.
(21) Michel Chossudovsky. Une “guerre humanitaire” contre la Syrie? L’escalade militaire: vers une guerre élargie au Moyen-Orient et en Asie centrale ? http://www.mondialisation.ca
(22) Ver Manlio Dinucci. Après les bombes les réformes du FMI. Op. cit.
 
La  Violencia  y  La  Naturaleza  Humana
Solo  hay  un árbol, que  puede  producir  muchos  frutos  diferentes, pero de  la  misma naturaleza, y  se  llama  Maldad, que  solo  produce  Corrupción, Delincuencia, Abuso  Infantil  y  Familiar, Prostitución, Homosexualismo, Lesbianismo, Alcoholismo, Prostitución, Drogadicción, y otras Perversiones. Y  ese  árbol  crece  en  la  misma  sociedad, que  es  solo un  gran  bosque  de  arboles, que  somos  los  mismos  Hombres.
La  Violencia, no  es  más, que,  la  expresión  materia y  física  del  desprecio  del  Hombre  sobre  el  propio  hombre. Siendo  el  hombre  el  único  depredador  natural, que  ejecuta  la  Violencia, solo  por placer,  a   diferencia  del  Mundo  Animal  que  solo, aplica  la  Violencia, para  alimentarse (mata), para  demarcar  su  territorio  y/o  para  defenderse. La  Violencia  Humana  no  tiene  límites  por  rasgos  culturales, ni  por  condición  económica, ni  por  nivel  de  conocimientos, solo  se  manifiesta  como  un  modo  de  vida  ó  como  una  explosión  salvaje  después  de  una  chista  grande  ó  pequeña, voluntaria  ó  involuntaria. La  Violencia  no  es  patrimonio  de  los  ricos  ni  de  los  pobres, ni  de  los  cultos  ni  de  los  triviales, es  solo  la  expresión  de  la  propia  naturaleza  humana, que  No  conoce  EL  AMOR. 
Los  animales  carnívoros  primitivos, atacaban  y  desataban  toda  su  Violencia  para  alimentarse, mientras  los  animales  herbívoros  solo  se  defendían  de  sus  feroces  depredadores. La  ley  Primitiva (de  la  Selva), es  justamente  el  dominio  por  la  Violencia  del  más  fuerte  sobre  el  más  débil.
Muchos  estudiosos  del  Comportamiento  Humano, afirman, que la  Violencia, es  solo  la  manifestación  de  su  propia  Inseguridad. Pero  lo  único  cierto  es  que  el  Hombre, se  ha  convertido  en  el  peor  depredador  del  hombre. La  Violencia  se  ha  convertido  en  una  lacra (Pandemia  Social), utilizada  con  frecuencia  por  las  diferentes  modalidades  de  Delincuencia, incluso  aceptada  por  la  misma  sociedad, siempre  en  provecho  y/o  defensa  de  sus  intereses (religiosos , ideológicos, territoriales, económicos, políticos, etc) y  por  sus  diferencias  raciales, ó  para  desarrollar  los  planes geopolíticos  expansionistas  de  las  potencias  hegemónicas  globales  sobre  los  países  pobres, desplegando  todo  su  poderío  económico  y  militar. Igualmente  la  Violencia, es  también  una  respuesta  a  la  Violencia, como  los  grupos  subversivos, terroristas ó  paramilitares, sean  de  derecha  ó  de  izquierda.
La  Violencia, como  característica  y  expresión  de  una  sociedad, es  una  responsabilidad  compartida  desde  el  seno  familiar; donde  no  hay  AMOR, no  tienen  valores, ni  hay  disciplina; con  el  Estado, donde  el  Magisterio, en  todos  sus  niveles (públicos  y  privados), tiene  una  función  muy  especial  y  delicada, no  solo  de  llenar  de  conocimientos  a  sus  alumnos, sino  enseñarles  también, EL  AMOR  A  DIOS, A  SUS  PADRES, Y  A  SU  PATRIA.
No  podemos  dejar  de  anotar, la  gran  responsabilidad  del  Mounstruo  Mediático  escrito, radial  y  televisivo, sobretodo  este  último, que  no  solo, se  conforman  con  pervertir  a  nuestra  sociedad; creando  ídolos  de  barro, de  homosexuales  y  lesbianas; y  envenenarnos  con  sus  programas  políticos  alienantes, y  sus  perversas y condenables  campañas  publicitarias  de  productos  alcohólicos. Sino  incendiando  la  pradera, al  hacer  elegías  a  la  Violencia, en  toda  su  programación, ante  la  pasividad  y  complicidad  del  Estado, amparados  en  las  leyes  del  libre  mercado, más  bien  Libertinaje, donde  se  dan  clases  magistrales  de  Corrupción, Delincuencia  y  de  Violencia.
¿Quién  protege  a  nuestra  sociedad  contra  la  Corrupción, la  Delincuencia  y  la  Violencia? Solo  deseamos  la  PAZ  y  ARMONIA  entre  seres  humanos. Esperemos que  nuestras  autoridades  ataquen  este  problema  de  la  Violencia  de  su  vientre, de  manera  efectiva, y  no  con  grandilocuentes  discursos  como  si  seguirían  en  campaña  electoral. Despierten!     
La formación política con visión estratégica Formación Politica

La formación política es la que nos clarifica el panorama de las relaciones de poder en la sociedad, que inevitablemente busca sacralizar la relación mando - obediencia. Gracias a ésta formación, podemos identificar a los verdaderos factores de poder –los poderes fácticos de la sociedad- y así poder desentrañar por que unos mandan y otros obedecen, unos son incluidos y otros son excluidos, unos son ricos y poderosos y la gran mayoría pobres y débiles, vulnerables al extremo.
Por Rodolfo Romero Garcete (x) La formación política  es un proceso que debe acompañar siempre la tarea educativa cuando se asume con seriedad un proyecto democrático. La democracia solamente puede gestarse efectivamente cuando rescatamos a plenitud toda la tarea del desarrollo humano, que permite incorporar a la persona humana en el proceso civilizatorio y construir ciudadanos para hacer posible la convivencia fraterna y democrática. La democracia está profundamente emparentada con la vigencia plena de los derechos humanos y con el efectivo ejercicio de los mismos. Por eso Anna Arendt decía que "ser ciudadano es tener derecho a todos los derechos".Algo de formación ciudadana se daba en las escuelas con el rótulo de educación cívica, pero los neoliberales anularon todo eso en el sistema educativo.Hoy debemos rescatar el significado de la educación ciudadana. Ésta educación debe desarrollar la cultura de respeto a los derechos humanos, pero ésta cultura depende de la cultura política. Y toda cultura política depende de una educación liberadora y de una convivencia basada en la tolerancia y en el diálogo pluralista.
Esta visión nos permite comprender más a fondo todo el daño y la rémora que representa para nuestros pueblos la práctica de los asaltos al poder y la vigencia de las dictaduras. Stroessner - Pinochet - Videla/ Viola, Franco y tantos otros ensayos parecidos como el caso actual de HONDURAS, sólo sirven para domesticar a las poblaciones y no para civilizarlos y generar una verdadera cultura política. En éste sentido, el papel de la educación y de los medios de comunicación social es esencial.
Por eso es también decisivo realizar verdaderas REFORMAS EDUCATIVAS y lograr que los MASS-MEDIA sean coherentes con el derecho de los ciudadanos de recibir INFORMACION VERAZ Y OBJETIVA.En el escenario de CRISIS que nos toca vivir y ante los PROCESOS DE CAMBIO que nos convoca a protagonizar las transformaciones necesarias, necesitamos con urgencia poner en marcha una verdadera formación política.La formación política nos permite desarrollar nuestra capacidad de observación, nuestra actitud crítica y nuestra capacidad de respuesta ante los acontecimientos que configuran la existencia humana.La formación política nos ayuda a desarrollar nuestra capacidad de análisis y de comprensión de la intensa y conflictiva convivencia humana, y nos motiva a asumir un compromiso en la construcción de los cimientos de la ciudad, que debe estar basada en los intereses legítimos y en los valores fundantes de todo proceso civilizatorio humanista.La formación política debe ser el resultado natural de una profunda EDUCACION CIUDADANA, tanto en la dimensión teórica como en la aplicación práctica de sus postulados esenciales. El conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes del ciudadano, el conocimiento y observancia de las disposiciones de la Constitución de la República y de las leyes en general, la comprensión de la razón de ser de la sociedad y el papel del Estado, del gobierno central y de los municipios, como la ubicación correcta de las organizaciones políticas, sindicales y sociales - culturales en general, es parte substancial de la formación política. Pero también es parte fundamental de la formación política el conocimiento y acceso directo a las diferentes mediaciones humanas como la actividad económica, política, social, cultural y espiritual. Y desde luego, el ejercicio efectivo de los derechos, deberes, libertades y responsabilidades que se adquiere por el solo hecho de ser persona humana y ciudadano de una República. En éste sentido, el acceso a la educación, a la salud y por sobre todo al trabajo y al poder, configuran las condiciones claves para ser partícipe de las tareas que implican ser efectivamente ciudadano. No se puede ser ciudadano en abstracto. La condición de ciudadano exige la conjugación simultánea de la dimensión espiritual y material de la vida. Si los liberales establecen dos condiciones básicas (propiedad y seguridad) para que la persona pueda disfrutar de la libertad, la persona desempleada, desposeída de bienes y excluida de los resortes del poder, no puede ser considerada sujeto real de la política, por lo tanto, no es propiamente ciudadano. La exclusión social es la negación de la ciudadanía y de la democracia. La formación política es una tarea fundamental de las organizaciones públicas, privadas y sociales de la sociedad. Las organizaciones políticas, sindicales, y sociales en general tienen esta prioritaria responsabilidad, y cuando dejan de cumplir con éste quehacer, distorsionan su razón de ser y se convierten en trampas negadoras de la formación política.La formación política es la que nos clarifica el panorama de las relaciones de poder en la sociedad, que inevitablemente busca sacralizar la relación mando - obediencia. Gracias a ésta formación, podemos identificar a los verdaderos factores de poder –los poderes fácticos de la sociedad- y así poder desentrañar por que unos mandan y otros obedecen, unos son incluidos y otros son excluidos, unos son ricos y poderosos y la gran mayoría pobres y débiles, vulnerables al extremo.La formación política nos permite analizar, comprender y buscar superar los conflictos sociales que se reproducen y agravan en forma sistemática, ya que vivimos en sociedades profundamente conflictivas, muchas veces disfrazadas maquiavélicamente de sociedades democráticas.La formación política nos proporciona herramientas claves para avanzar en nuestro nivel de conciencia crítica y política, y poder así organizarnos coherentemente y tener la capacidad de lucha para transformar la realidad actual. Pero la formación política se completa cuando se desarrolla en la vida y en el quehacer de los dirigentes una VISIÓN ESTRATÉGICA.
Esta VISIÓN ESTRATÉGICA significa que adquirimos una capacidad de construir un poder propio, ya que quienes carecen de poder propio, viven a la sombra de un poder ajeno.
Construir un poder propio desde la perspectiva de la clase trabajadora y del pueblo, es aglutinar voluntades en células y núcleos de participación democrática, ubicando a las personas y a los ciudadanos en estructuras específicas con funciones y tareas concretas. Construir un poder propio es armar redes y tejido orgánicos en el territorio donde se vive, en la empresa donde se trabaja, y en el escenario donde se libra la batalla de todos los días por la sobrevivencia y por la construcción de una sociedad democrática.
Construir un poder propio es organizar el espacio donde se debe actuar, es administrar el tiempo  y prepararse para conducir los procesos encaminados a la transformación de la realidad. Por eso la visión estratégica comprende además el aprendizaje permanente para la delicada y decisiva tarea de confrontar y negociar.Toda lucha política, sindical y social se nutre de la dialéctica de confrontación y negociación. La existencia de intereses encontrados y de valores discrepantes, que genera a diario los conflictos conocidos y por conocer, como la persistencia de estructuras opresivas y represivas, y al mismo tiempo la existencia de proyectos alternativos para reordenar la realidad nacional e internacional, configura un escenario muy complejo y contradictorio que debe ser analizado y ponderado en forma sistemática.En la visión estratégica, debemos redescubrir a diario lo que nos indica claramente el pensador francés Paul Ricoeur cuando afirma "la naturaleza irreductible, polémica y conflictiva del ejercicio del poder", para no ser atrapados por la ingenuidad y la improvisación que tanto daño nos causa.Además, la vigencia creciente de la violencia en el ejercicio del poder, nos alerta aún más sobre toda la compleja trama que se desarrolla en la lucha política, sindical y social.
El otro tema inquietante será siempre la relación conciencia y poder, y asimétricamente la relación entre el orden y la libertad, entre los fines y los medios.
En un tiempo de crisis y de cambios necesarios e impostergables, la correlación confrontación- negociación es inevitable. La simple formulación de negociar para ganar - ganar es una mentira y al mismo tiempo una trampa, ya que pretende desconocer la conflictividad social y la "naturaleza irreductible, polémica y conflictiva del ejercicio del poder" mencionado con anterioridad.Siendo inevitable la confrontación de poderes, debemos prepararnos sabiamente para realizarlo con seriedad y esmero. Durante la etapa de la Colonia, la lucha por la independencia exigió a nuestros patriotas equiparse con las armas necesarias y el valor y lucidez para confrontar el poder del colonizador. Y en muchos capítulos de las batallas libradas, las negociaciones estuvieron a la orden del día.
Esta experiencia nos indica que la visión estratégica nos obliga a planificar en forma objetiva todo el proceso de confrontación / negociación, trazando nuestros objtivos y metas con precisión en el espacio -tiempo, y diseñando los operativos y dispositivos para confrontar y negociar en condiciones ventajosas.
Sabiendo que existe una inmensa maraña de poderes en la sociedad, y que los poderes fácticos están perfectamente articulados, la clase trabajadora y el pueblo organizado debe también fortalecer su poder propio y buscar articular alianzas estratégicas, evitando así dispersión, incoherencia, desestabilización y posible aislamiento, que estará siempre promoviendo los poderes fácticos amenazados por la dinámica de los cambios.
Debemos aprender a distinguir y enlazar correctamente POLÍTICA Y ESTRATEGIA, y esmerarnos en su correcta utilización. La FORMACION POLÍTICA CON VISIÓN ESTRATÉGICA es un desafío de gran envergadura para la conformación de liderazgos consistentes y de dirigentes con capacidad para conducir las batallas que debemos librar en el transcurso del presente SIGLO XXI.Estamos convocados a convertir en realidad la consigna del FORO SOCIAL MUNDIAL (FSM): "OTRO MUNDO ES POSIBLE".Consecuentemente, la FORMACION POLÍTICA CON VISIÓN ESTRATEGICA debe convertirse en una tarea y dedicación prioritaria de las organizaciones políticas, sindicales y sociales en general. ES UNA TAREA IRRENUNCIABLE.
Para lograrlo, apliquemos con sabiduría un postulado de Simón Bolívar, el Libertador de cinco países: "Planificar con audacia, ejecutar con prudencia".

Gramsci y la formación política PDF Imprimir E-mail
Formación Politica
 
Su ejemplo militante

Visto desde los pragmáticos '90, la figura de Antonio Gramsci resalta como la de un verdadero antihéroe, o dicho con el lenguaje que utilizan los cultores del pragmatismo político, como la de un típico "perdedor". Derrotados los esfuerzos por transformar la rebelión obrera de Turín del  ´20 en una sublevación nacional, debe presenciar  en 1922 el ascenso al poder (con claro respaldo popular) de Mussolini.  Perseguido y encarcelado ("hay que impedir que este cerebro funcione" pidió el fiscal en el juicio) pasa los últimos años de su vida totalmente aislado.  El partido lo sanciona y su mujer se queda en el refugio familiar de Moscú.  Es "liberado" en abril del ´37 tres días antes de su muerte. No es la suya una muerte heroica en el sentido clásico del termino.  No murió como el Che o Santucho peleando con las armas en las manos; ni fusilado por sus enemigos como Julius Fucik o nuestro Alberto Cafaratti; ni aplastado su cerebro por un garrote como Rosa Luxemburgo o Karl Liebknecht.  Murió fuera de la cárcel, en la cama,  casi en soledad.  Y sin embargo su ejemplo de vida nos es imprescindible como altura a conquistar por quienes aspiramos a convertirnos en militantes revolucionarios. Al pensar en su ejemplo viene a la memoria algo que Roque Dalton escribiera sobre Lenin.  Decía que habiendo muchos Lenin, había que elegir el que fuera más útil a los latinoamericanos de finales de los '60 y que él (al contrario de las corrientes hegemónicas en los PP.CC.), elegía al Lenin de la lucha abierta por el poder y la sublevación armada.
El Gramsci de los Cuadernos de la Cárcel nos hace mucha falta.  Un revolucionario que resiste al triunfalismo del fascismo y que en la cárcel, casi sin libros y sometido a la censura,  va a remontarse a lo más profundo y verdadero del pensamiento marxista para rescatarlo del dogmatismo que comenzaba a ahogarlo.  No es solo por lenguaje carcelario que prefiere denominarlo "filosofía de la praxis".  Hay que imaginarlo todos esos años de encierro, reflexionando y haciendo anotaciones en las dos mil ochocientos cuarenta y ocho páginas de sus cuadernos, mientras tras los muros era notorio el descenso de la ola revolucionaria pos/Octubre y el ascenso del fascismo a los gobiernos de Italia,  Alemania,  Hungría y Polonia; el cerco a que se ve sometida la revolución rusa y los graves problemas que ya se revelaban en ella.   Como el político práctico que es,  va a concentrarse en los problemas que permitan una estrategia de resistencia y de rearme de las fuerzas diezmadas:  una concepción mucho más compleja e integral del estado, la idea de la hegemonía y de la necesidad de pasar de una "guerra de maniobras" (el asalto a las ciudadelas del poder) a una "guerra de posiciones" (la construcción de contrahegemonía en cada poro de la sociedad), la valoración de lo cultural como  fundamental para el sistema de dominio cotidiano y el papel de los intelectuales "orgánicos" de cada clase. Un político práctico que se apoya permanentemente en la experiencia de las masas, y en la suya propia desde el "Ordine Nuovo" y el Partido Comunista, del cual fuera uno de sus fundadores, algo que gustan olvidar quienes han intentado "apropiarse" de su herencia para fundamentar un posibilismo que él  repudiaba con toda su inteligencia.
"El realismo político "excesivo" (y por consiguiente superficial y mecánico) conduce frecuentemente a afirmar que el hombre de Estado debe operar sólo en el ámbito de la "realidad efectiva", no interesarse por el "deber ser" sino únicamente por el "ser".  El político de acción es un creador, un suscitador, más no crea de la nada ni se mueve en el turbio vacío de sus deseos y sueños. Se basa en la realidad efectiva, pero, ¿qué es esta realidad efectiva? Aplicar la voluntad a la creación de un nuevo equilibrio de las fuerzas realmente existentes y operantes, fundándose sobre aquella que se considera progresista y reforzándola para hacerla triunfar, es moverse siempre en el terreno de la realidad efectiva, pero para dominarla y superarla (o contribuir a ello).  El "deber ser" es por consiguiente lo concreto o mejor, es la única interpretación realista e historicista de la realidad, la única historia y filosofía de la acción, la única política."  Y ese "deber ser", tan parecido al factor subjetivo guevarista, es el que hoy resalta entre tanto posibilismo marcando un primer elemento demarcatorio en la formación de los cuadros. 
Ocurrió con Gramsci lo que él había analizado de Maquiavelo: "El maquiavelismo, al igual que la política de la filosofía de la praxis  ha servido para mejorar la técnica política tradicional de los grupos dirigentes conservadores; pero esto no debe enmascarar su carácter esencialmente revolucionario"; en todo caso nos corresponde asumir la parte que nos corresponde en la demora por apropiarnos de sus aportes teóricos a pesar de haber sido, gracias a Agosti, sus introductores en la Argentina.

La importancia de los cuadros

Para Gramsci, los cuadros constituyen el elemento fundamental para un proyecto revolucionario: "Se habla de capitanes sin ejercito, pero en realidad es más fácil formar un ejercito que formar capitanes.  Tan es así que un ejercito ya existente sería destruido si le llegasen a faltar los capitanes, mientras que la existencia de un grupo de capitanes, acordes entre sí, con fines comunes, no tarda en formar un ejercito aún donde no existe".  Lejos de un burdo militarismo, la metáfora  tiene que ver en primer lugar con lo ideológico/cultural.  Afirma que el rol principal le cabe a aquellos cuadros capaces de estar al mismo tiempo en lo más profundo de la masa y en la estructura del partido:  "trabajar para suscitar elites de intelectuales de un tipo nuevo, que surjan directamente de la masa y que permanezcan en contacto con ella, para llegar a ser las "ballenas del corsé"  Conviene revalorizar esta propuesta en un ambiente social donde tanto se ha hecho para desprestigiar la causa de la revolución,  las organizaciones políticas y a los propios militantes revolucionarios. En nuestro caso hemos sufrido  una enorme sangría de cuadros por más de diez años. Cierto es que algunos fueron afectados por la persistencia en la violación de la democracia partidaria, pero los más quedaron prisioneros de una formación dogmática, y al desplomarse el "optimismo histórico"  que los sostenía, se quebraron como tiernas ramitas al viento.   
"El determinismo mecánico se convierte en una fuerza formidable de resistencia moral, de cohesión, de perseverancia paciente y obstinada..." porque se piensa:  "he sido vencido momentáneamente, pero la fuerza de las cosas trabaja para mi y a la larga...". y así la voluntad real se disfraza de acto de fe en cierta racionalidad de la historia, en una forma empírica y primitiva de finalismo apasionado, que aparece como un sustituto de predestinación, de la providencia,  de las religiones confesionales.... "   Uno de los principales motivos de quiebre han sido los debates sobre la historia, y es que el marxismo argentino tiene todavía  cuentas pendientes con ella.  Afectado por décadas de un positivismo extremo que lo condujo al más crudo liberalismo; los intentos de resolver los problemas de interpretación marxista de la historia nacional asumiendo la visión simétrica del revisionismo, no sirvieron para el propósito declarado.  Si el liberalismo positivista tiene una visión apologética del desarrollo de las fuerzas productivas, no importa en que condiciones se realiza y quien se beneficia del mismo y por ello mira con simpatía a la generación del ´80; el revisionismo de corte nacionalista haría lo mismo con cualquier movimiento político que lograra poner en movimiento a las masas populares y  por ello junta en la misma bolsa a Felipe Várela con Rosas o  a Evita con Tosco. 
Algo parecido nos pasó con respecto a nuestra propia historia: muchos pasaron de sostener la "historia rosa" que contaba el Esbozo de Historia (Anteo, 1948), a una actitud de negación total que llega al colmo de pretendernos cómplices de la dictadura militar a quienes fuimos sus víctimas y enemigos.   Hay una recomendación metodológica de Gramsci que creo imprescindible: "Un partido habrá tenido mayor o menor significado y peso, justamente en la medida en que su actividad particular haya pesado más o menos en la determinación de la historia de un país.  He aquí por qué del modo de escribir la historia de un partido deriva el concepto que se tiene de lo que un partido es y debe ser.  El sectario se exaltará frente a los pequeños actos internos que tendrán para él un significado esotérico y lo llenarán de místico entusiasmo.  El historiador, aún dando a cada cosa la importancia que tiene en el cuadro general, pondrá el acento sobre todo en la eficacia real del partido, en su fuerza determinante, positiva y negativa, en haber contribuido a crear un acontecimiento y también en haber impedido que otros se produjesen".   Bien pensada la cuestión aparece la misma base metodológica  tanto de quienes lo veían como una fuerza infalible única portadora del "marxismo leninismo" como en quienes nos adjudican toda la responsabilidad de la derrota. 
Más allá de los documentos y  declaraciones, la acción real de los militantes comunistas organizados se inscribe nítidamente en el campo de las acciones antidictatoriales como lo sabe cualquiera que estudie la génesis  de las luchas obreras de aquellos años, o la formación, funcionamiento y lucha de los organismos de derechos humanos. Claro que no conviene subestimar la dimensión que tuvieron aquellos errores pues debilitaron la capacidad de confrontación, impidieron la construcción de alternativa,  frustraron el sacrificio militante y provocaron la más importante crisis partidaria en 70 años. Y hay que pensar que estos errores, antes de llegar a la política cotidiana, se habían alimentado de lecturas dogmáticas del marxismo, de miradas liberales de la historia, y de visiones conspirativas de la lucha de clases.  Sucede que los aparentes "pequeños" errores en filosofía y teoría marxista se convierten en enormes desencuentros con la historia cuando se llega a la política, como nos ocurrió en 1945 (Unión Democrática), en 1976 (ausencia de análisis de clase  y del proyecto estratégico de la dictadura fascista) o en 1983 (voto a Luder ) para citar solo los ejemplos más notorios y dolorosos.  
Hemos dicho ya, que no estamos haciendo juicios morales o éticos sino valoraciones de eficacia en la lucha revolucionaria.  Y es que el proyecto de partido autoproclamado vanguardia que convocaba un frente democrático nacional que incluía una supuesta burguesía nacional (y sus representaciones políticas) con el objetivo declarado de transitar un proceso pacífico/institucional de transformaciones por etapas, resultó estéril.   Una estrategia revolucionaria, como la que pretendemos fundar desde la concepción de poder popular, requiere de una nueva mirada a la historia de las luchas obreras y de los proyectos revolucionarios que se han desplegado en nuestras tierras, incluyendo la historia del Partido Comunista, por cierto. 
 
La lucha política como el gran educador de la militancia Para Gramsci la elaboración de un nuevo pensamiento no es precisamente un asunto académico: "Crear una nueva cultura no significa solo hacer individualmente descubrimientos "originales"; significa también, y especialmente, difundir verdades ya descubiertas, "socializarlas", por así decir, convertirlas en base de acciones vitales, en elemento de coordinación y de orden intelectual y moral.  Que una masa de hombres sea llevada a pensar coherentemente y en forma unitaria la realidad presente, es un hecho "filosófico" mucho más importante y "original" que el hallazgo por parte de un "genio" filosófico" de una nueva verdad que sea patrimonio de pequeños grupos de intelectuales".   Y se pregunta:   "¿Por qué y cómo se difunden, y llegan a ser populares, las nuevas concepciones del mundo?".  "La forma racional, lógicamente coherente; la amplitud del razonamiento que no descuida ningún argumento positivo o negativo de cierto peso, tienen su importancia, pero están lejos de ser decisivas. Lo mismo puede decirse de la autoridad de los pensadores y científicos.  Ella es muy grande en el pueblo.  Pero en rigor, cada concepción del mundo tiene sus pensadores y científicos que poner por delante, y la autoridad se halla dividida.
Se puede concluir que el proceso de difusión de las nuevas concepciones se realiza por razones políticas, es decir, en última instancia, sociales, pero que el elemento autoritario y el organizativo tienen en este proceso una función muy grande, inmediatamente después de producida la orientación general, tanto en los individuos como en los grupos numerosos" Dicho de otro modo, el "sentido común" reaccionario podrá ser modificado en el transcurso de la propia experiencia de luchas de las masas, si reciben –en ese proceso y no desde fuera de él- el debate necesario que derrote los valores y concepciones instaladas por quienes dominan en la sociedad. La gran paradoja para la izquierda revolucionaria es que el enemigo, para garantizar el dominio en el plano de la economía (realizar la reproducción ampliada del capital) acude a la lucha cultural donde instala una dictadura del pensamiento, un monopolio de la circulación de ideas y de productos culturales casi absoluta; pero para romper ese dominio cultural la izquierda debe ir a la lucha política, a la construcción de la resistencia y de la alternativa.  ¿Por qué falló históricamente la izquierda en insertar el proyecto revolucionario en el sujeto social del cambio?  No por falta de aptitud de en la lucha reivindicativa, ni por falta de "inserción social" como vulgarmente se afirma, sino por falta de política revolucionaria, por realizar demasiadas concesiones al "sentido común" reaccionario, por falta de enjundia en la defensa de los principios revolucionarios. 
En pocas palabras, no por exceso de política, sino por falta de ella.  Y para tener más política se requieren militantes capaces de confrontar y derrotar a los grandes popes de la televisión y los diarios; militantes que sigan aquel llamado de Gramsci, que hoy hacemos nuestro: "Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza "  
 

sábado, 24 de septiembre de 2011

El  Mejor  Capital   Humano:
LA  HONRADEZ  Y  LA  HONESTIDAD
Hoy,  en  todo  el  mundo,  la  corrupción  campea,  y  las  malas  artes,  se  han  extendido  a  todos  los  estratos  de  la  sociedad,  y  en  todos  las  actividades  de  la  vida  humana,  económicas,  sociales, políticas, judiciales, intelectuales,  sindicales, empresariales, policiales-militares, y  religiosas.  Y  más  aún,  cuando  alguna  persona  muestra  algún  signo  de  HONESTIDAD  Y  HONRADEZ,  hacen  escarnio  de  ella,  tildándolo  de  tonto  e  idiota,  sencillamente  por  no  haber  hecho  lo  que  otro  cualquiera  hubiera  hecho,  darle  paso  a  LA  AVARICIA  y  LA  CODICIA,  que  reinan  en  el  mundo.
EL  SER  HUMANO,  a  lo  largo  de  su  camino  por  la  vida  en  este  mundo,  está  sujeto  a  muchas  pruebas,  que  cada  vez  son  más  tentadoras,  no  solo  para  LOS  RICOS,  sino  más  aun,  para LOS  POBRES,  que  están  expuestos  cada vez  a  más  necesidades, sobretodo  de carácter   económico,  que  los  expone  a  dejar  perjuicios  morales,  incluso  al  margen  de  la  ley, para   lograr  satisfacer  sus   apremiantes  situaciones  personales  y/o  familiares, de  carácter  primario, como  su  alimento,  salud, educación  y  vivienda.
LA  HONRADEZ  Y  LA  HONESTIDAD,  muy  escasos  en  estos  tiempos,  son  el  mejor  Capital  Humano,  ya  que  el  EL  DINERO, EL  INTELECTO,  y  LA  FUERZA,  como  todo  lo  material  es  sujeto  a  deterioro  y  desvalorización,  ,  pero,  estas  cualidades  y  virtudes  personales,  independientes,  a  su  clase  social,  GRADO  ACADÉMICO, raza,  ó  religión, siempre  serán  una  Carta  de  Presentación  Personal,  que  siempre  le  abrirá  las  puertas,  en  donde  fuere,  por  ser  la  garantía  de  LA  MORAL  Y  LA  ÉTICA, que  hoy  se  han  convertido  en  exigencias  casi  utópicas,  porque  ni  los  mismos  que  las  exigen,  las  practican.  Haciendo  de  estas cualidades  y  virtudes,  como   barcas  que  navegan  a  remos  contra  la  corriente.
No  somos  ilusos,  y  sabemos  y  entendemos,  que  una  gota  de  lluvia,  no  hace  el  otoño,  ni  que  un  rayo  de  sol  hace  el  verano. Pero  creemos  firmemente, que  de  gota  en  gota  podemos  llenar  un  cántaro,  comencemos  por  formar  en valores  a  nuestros  hijos,  pero  con  nuestro  ejemplo  vivo. Es  cierto,  que  EL  ESTADO  y  EL  MAGISTERIO  cumplan  su  rol  formativo  no  solo  para  la instrucción  intelectual,  sino  también  para  la  educación   de  valores  de  la  ética  y  la  moral.  LOS  PADRES  DE FAMILIA  somos  los  que tenemos  la  mayor  responsabilidad.  EL  AMOR  todo  lo  llena,  EL  AMOR  A  DIOS,  EL  AMOR  A  SUS  PADRES,  Y  EL  AMOR  A  SU  PATRIA.
LA  HONRADEZ  Y  LA  HONESTIDAD,  SON  LAS  JOYAS  MÁS  PRECIADAS  QUE  TIENE  EL  SER  HUMANO,  COMO  CUALIDADES   MUY  ESCASAS  Y  MUY  POCO  CODICIADAS,  Y  PARA  MUCHOS   UNA  CLASE  DE  SERES  HUMANOS  YA  EXTINGUIDA,  PERO  PARA  LA  GLORIA DE  DIOS, TODAVIA  LOS  HAY,  POCOS  PERO  LOS  HAY,  Y  SON  LOS  SERES  HUMANOS  NATURALES,  MAS  PRECIADOS,  AUNQUE  NO  PERFECTOS,  PERO  POR  LO  MENOS  SINCEROS  Y  DIFERENTES  AL   RESTO  DEL  MUNDO,  RESCATABLES  Y  PREDISPUESTOS  PARA  LAS  BUENAS  OBRAS.
La intervención del presidente palestino, Mahmud Abbas, en la ONU, resumida en frases

 
EL PAÍS 23/09/2011

 
-"Tras 63 años de sufrimiento: basta, basta, basta. Es hora de que el pueblo palestino consiga su libertad y sus derechos. Ha llegado la hora de la primavera palestina, de la independencia".
-"Es el momento de la verdad. Mi pueblo está esperando escuchar la respuesta del mundo. Somos el último pueblo en estar ocupado. ¿Permitirá el mundo a Israel estar por encima de la ley? ¿Es esto aceptable?"
-"No creo que nadie que tenga conciencia pueda rechazar nuestra petición de ser un Estado independiente".
-"Extendemos nuestras manos al pueblo y al Gobierno de Israel para conseguir la paz. Construyamos juntos de forma urgente un futuro para nuestros hijos, construyamos los puentes del diálogo en lugar de controles y muros de separación".
-"Nuestros esfuerzos no van destinados a aislar a Israel ni a deslegitimarlo, sino a ganar legitimidad para el pueblo de Palestina. Solo queremos deslegitimar la acción de los colonos".
-"En los pasados años hemos llamado a todas las puertas y recorrido todos los caminos. Hemos considerado todas las ideas y propuestas. Todos esos esfuerzos fueron frustrados por el Gobierno de Israel, que rompió las negociaciones de paz".
-"El Gobierno de Israel sigue confiscando la tierra de los palestinos a través de los asentamientos y acelerando la construcción del muro. Continúa con sus agresiones en la franja de Gaza".
-"Los últimos años, las acciones criminales se han intensificado contra nuestros ciudadanos. Hoy han asesinado a un palestino que se estaba manifestado de forma pacífica. Son responsables de los crímenes de los colonos. Esta política destruirá la solución de los dos Estados".
-"Nos adherimos a la renuncia de la violencia y al rechazo del terrorismo, especialmente del terrorismo de Estado".
-"Continuaremos con la resistencia pacífica a la ocupación de Israel, a sus colonias, a sus políticas de apartheid".
-"La OLP está lista para volver a la mesa negociación con un cese completo de las actividades de los colonos".
-"Solo tenemos un objetivo: poder ser. Y seremos".

viernes, 23 de septiembre de 2011

Arica jamás perteneció a Bolivia*

por Alfonso Benavides Correa

Los únicos puertos que Bolivia tuvo en el Pacífico fueron, en virtud del Decreto de Bolívar del 28 de diciembre de 1825, Tocopilla, Cobija, Mejillones y Antofagasta.

Son los que figuran en el croquis inserto en Guano, Salitre y Sangre de Roberto Querejazu Calvo.

Por ello, infructuosamente, Antonio José de Sucre le pidió a Bolívar, por cartas que le remitió desde Chuquisaca el 27 de enero y el 28 de febrero de 1826, que intercediera ante el Congreso el Perú para que le cediera Arica a Bolivia no obstante que, por carta del 2 de febrero de 1825, en clara exposición de la política bolivariana frente a las provincias altoperuanas, el Libertador le había expresado: “Ni usted, ni yo, ni el Congreso mismo del Perú, ni de Colombia, podemos romper y violar la base del derecho público que tenemos reconocido en América”.

Por ello –porque, según palabras de Bolívar, “los gobiernos republicanos se fundan entre los límites de los antiguos virreinatos, capitanías generales, o presidencias como la de Chile”- los pactos de Federación y Límites que firmó el plenipotenciario colombiano Ignacio Ortiz de Zevallos en Chuquisaca el 15 de noviembre de 1826 con el ministro de RR.EE., de Bolivia Facundo Infante y el vocal de la Corte Suprema de Justicia Manuel María Urcullu, cediéndole a Bolivia “el puerto de Arica, y los demás comprendidos desde el grado 18 hasta el 21 y todo el territorio perteneciente a la provincia de Tacna y demás pueblos situados al Sur de esta línea” (según aparece en el p. 160 y siguientes, del tomo segundo de la Colección de Tratados por Ricardo Aranda), fueron rechazados por el Consejo de Gobierno y por el Congreso del Perú que, por haberse extralimitado Ortiz de Zevallos en el ejercicio de las atribuciones que se le confirieron, no admitió “la desmembración de una parte preciosa del Perú”.

No es posible olvidar ni la nota de 18 de diciembre de 1826 suscrita por José María Pando manifestándole al citado ministro plenipotenciario del Perú en Bolivia “que no puede ocultarse que las estipulaciones del tratado de límites son exclusivamente ventajosas para Bolivia” y que “el gobierno no puede retrogradar en esta materia sin faltar esencialmente a sus deberes y cargarse con una responsabilidad muy grave”; ni que la negativa peruana a cederle Arica a Bolivia no fue vencida ni en los días de la Confederación ni cuando, como recuerda Mario Barros en la p. 148 de su Historia Diplomática de Chile, el general José Ballivián, en 1847, después que el 31 de enero de 1842 Chile declaró de propiedad de Estado todas las covaderas que quedaban al sur del paralelo 23, dijo que “creía que el guano era transitorio y que la verdadera política de su patria era lograr, por medios pacíficos o violentos, la posesión de la provincia peruana de Moquegua cuyo puerto principal –Arica- estimaba como naturalmente boliviano”.

Esta fue la razón, LA RAZON DE QUE ARICA JAMAS PERTENECIO A BOLIVIA, por la que el Perú consideró totalmente infundada y abiertamente inamistosa la Declaración que, con fecha 1 de agosto de 1929, hizo circular el Ministerio de RR.EE. de Bolivia con el título de “La reintegración marítima de Bolivia: reservas de su Cancillería al tratado chileno-peruano sobre la soberanía de Tacna y Arica”.

En tal Circular (editada en folleto en La Paz) arremetió la Cancillería boliviana contra la cláusula primera del inseparable Protocolo Complementario del Tratado de Paz y Amistad celebrado el 3 de junio de 1929 por las Repúblicas de Perú y Chile.

No enfiló su ataque Bolivia contra el Tratado que celebró en 1904 con Chile, por el cual perdió toda su costa sobre el Océano Pacífico, porque, en adición a un grave incidente con los paraguayos por la posesión del Chaco en 1902 y a la desinteligencia con el Perú –sometida a arbitraje- por las decisiones bolivianas que éste reputó violatorias del statu quo establecido por el Tratado Ribeyro-Benavente de 5 de noviembre de 1863, la Cancillería de Sucre se encontró ese año con litigios de frontera en el territorio del Acre con Brasil y en Santa Cruz de la Sierra con la Argentina.

Sobre el contradictorio aserto de que, como consecuencia de la guerra, quedaron en posesión de Chile los territorios de Tacna y Arica “sin soberanía definida” y que cuando el Perú y Chile concluyeron el Tratado del 3 de junio de 1929 no sólo “limitaron recíprocamente sus soberanías” y pactaron “un condominio imperfecto en ambos territorios” sino que desapareció “el obstáculo de la indivisión y la falta de una soberanía definitiva”; atacó Bolivia el Tratado y su Protocolo Complementario “considerándose en todo momento parte principal en la liquidación de la contienda” y afirmando con manifiesta inexactitud haber abierto diversas negociaciones diplomáticas “para resolver su soberanía marítima por Arica”.

La Cancillería de La Paz, amnésica, olvidó no solamente que Bolivia no podía invocar ningún título histórico de soberanía ni en Tacna ni en Arica sino que olvidó igualmente: a) Que, a la nota que el 12 de diciembre de 1921 le envió al gobierno chileno expresándole que sobre la solución de la tenencia de Tacna y Arica existían grandes expectativas en el Altiplano de que dicha zona le ofreciera una salida al mar y proponiéndole una conferencia cuatripartita de Bolivia y Chile con el Perú y EEUU., el 21 del mismo mes y año el gobierno chileno se negó a aceptar dicha tercería boliviana manifestándole que “todo acto de Bolivia encaminado a mezclarse en esta divergencia entraña una intromisión ajena a los usos diplomáticos y contraria a las buenas relaciones entre nuestros países”; b) que, cuando el presidente de Bolivia le envió una nota el 21 de enero de 1922 al presidente de los EEUU. de América solicitándole que presionara al Perú y Chile para dejar oír la voz de Bolivia en las conversaciones de Washington, Warren Harding le contestó a Bautista Saavedra que carecía de atribuciones para concederle participación en dichas conferencias que incidían en la búsqueda de un acuerdo exclusivamente bilateral entre el Perú y Chile; c) que, cuando Saavedra le cursó una nota común a las delegaciones del Perú y Chile en Washington, Carlos Aldunate Solar respondió que no podía transmitirle a su gobierno el petitorio boliviano por ser éste extraño a la misión que se le había confiado y, por su parte, Melitón F. Porras sumó a su negativa a la impertinente intromisión boliviana en el conflicto las siguientes expresivas palabras: “Me parece un tanto injusta la afirmación de que el Tratado de Ancón determinó la pérdida del litoral boliviano porque esto equivale a decir que Bolivia perdió la guerra porque el Perú salió en su defensa. Es punto generalmente sabido, por otra parte, que si el Tratado de Ancón no hubiese existido, la suerte del litoral boliviano no habría sido distinta de la actual”.

Sólo repugnancia pueden provocar las atroces revelaciones –que naturalmente no estigmatizan a ilustres y respetables chilenos y bolivianos que, con verdaderos escrúpulos de conciencia, reprobaron los desdorosos planes a que se refirieron- de Gabriel René Moreno en Daza y las Bases Chilenas de 1879 (Ed. Universo, La Paz, 1938) y Luis Salinas Vega en Mi Defensa (Tip. Andrés Freyre, Tacna, 1881).

En éste corren los dos siguientes documentos, sobre el tenebroso plan de rectificación de fronteras en las costas del Pacífico que –fuera del camino del honor y la dignidad- le diese a Bolivia territorios peruanos más accesibles al mar desde la altiplanicie y a Chile todo el territorio boliviano comprendido entre los paralelos 23 y 24, que le entregó el canciller de Chile Domingo Santa María a Gabriel René Moreno, en el entendido de que para Chile la mejor manera de asegurar la tenencia de Tarapacá contra una futura acción reivindicatoria del Perú era colocar a Bolivia como “país parachoque” en Tacna y Arica:

“CREDENCIAL. Santiago, 29 de mayo de 1879. Al señor Gabriel René Moreno. Interesado el Gobierno de Chile en poner término a la guerra que sostiene contra Bolivia, mira con placer la buena disposición de usted para coadyuvar a la consecución de este deseo.- En consecuencia, el Gobierno de Chile verá con satisfacción que usted se acerque al excelentísimo presidente de Bolivia y le signifique nuestros sentimientos a este respecto.- Mi Gobierno espera que el de Bolivia, escuchará con benevolencia cuanto usted le exponga en este sentido, y en conformidad con lo que usted ha expresado en nuestras conferencias verbales.- La palabra de usted contará en su abono con sus antecedentes personales y la presente nota.- Dando a usted mis agradecimientos por el noble espíritu que lo anima, me ofrezco de usted atento servidor.
Domingo Santa María.

“Bases:

1)      Se reanudan las amistosas relaciones que siempre han existido entre Chile y Bolivia y que sólo se han interrumpido desde febrero del presente año. En consecuencia, cesa la guerra entre las dos repúblicas y los ejércitos de ambas se considerarán en adelante como aliados en la guerra contra el Perú.
2)      En testimonio de que desaparecen, desde luego, todos los motivos de desavenencia entre Chile y Bolivia, se declara por ésta última que reconoce como de la exclusiva propiedad de Chile todo el territorio comprendido entre los paralelos 23 y 24, que ha sido el que mutuamente se han disputado.
3)      Como la República de Bolivia ha menester de una parte del territorio peruano para regularizar el suyo y proporcionarse una comunicación fácil con el Pacífico, de que carece al presente, sin quedar sometida a las trabas que le ha impuesto siempre el gobierno peruano, Chile no embarazará la adquisición de esa parte de territorio, ni se opondrá a su ocupación definitiva por parte de Bolivia, sino que, por el contrario, le prestará la más eficaz ayuda.
4)      La ayuda de Chile a Bolivia consistirá, mientras dure la guerra actual con el Perú, en proporcionar armas, dinero y demás elementos necesarios para la mejor organización y servicio de su ejército.
5)      Vencido el Perú y llegado el momento de estipular la paz, no podrá ella efectuarse por parte de Chile mientras que el Perú no la celebre, igualmente con Bolivia, en cuyo caso Chile respetará todas las concesiones territoriales que el Perú haga a Bolivia o ésta imponga a aquél. Tampoco podrá Bolivia celebrar la paz sin la anuencia y la intervención de Chile.
6)      Celebrada la paz, Chile dejará a Bolivia todo el armamento que estime necesario para el servicio de su ejército y para mantener en seguridad el territorio que le haya cedido el Perú o que haya obtenido de éste por la ocupación, sin que le haga cargo alguno por las cantidades de dinero que haya podido facilitarse durante la guerra, las que jamás excederán de seiscientos mil pesos.

Queda desde ahora establecido que la indemnización de guerra que el Perú haya podido pagar a Chile habrá de garantizarse, precisamente, atenta a la situación financiera del Perú y su informalidad en los compromisos, con la explotación de los salitres del departamento de Tarapacá y los guanos y demás sustancias que en el mismo puedan encontrarse. Una convención especial arreglará este asunto. Iguales convenciones se celebrarán sobre los demás puntos que sea necesario esclarecer y completar”.

No fue éste el único documento.

Otro fue el Memorándum que Eusebio Lillo le entregó a Mariano Baptista, en los primeros días de diciembre de 1881, en la misión secreta que lo llevó a Tacna y en el que en 1884 se inspiraron las fracasadas misiones de Belisario Salinas y Eliodoro Camacho al Perú, orientadas a convencer a los generales Cáceres e Iglesias de que finalizaran la guerra civil en que se hallaban enfrentados y aceptasen la modificación del Tratado de Ancón a fin de que, con compensación pecuniaria, Tacna y Arica pasasen al dominio de Bolivia; y, en enero del año siguiente, la misión diplomática de Aniceto Arce en Santiago, como enviado especial del Gobierno de Bolivia presidido por Gregorio Pacheco, para “procurar una solución definitiva en la cuestión territorial que viene sustentando la política chilena, bajo la faz de rectificación de fronteras” y, en desahuciada proposición como es de verse en las Páginas Diplomáticas de Javier Vial Solar publicadas en 1900 en Santiago, celebrar “un tratado de paz y amistad que comprenda la condición esencial del canje de territorio del departamento del litoral boliviano por el de Tacna y Arica”.

Dicho Memorándum, que según Querejazu en su ob. cit. se conserva en el legajo de papeles del entonces ministro de RR.EE. de Bolivia Pedro José Zilveti en la Sociedad Geográfica e Histórica de Sucre, dice así:

MEMORANDUM DE BASES PARA UN ARREGLO DE PAZ DEFINITIVO CON CHILE

“Ocupando Chile los territorios de Tacna y Arica, hallándose en situación de ampliar esa ocupación inmediatamente y sin inconveniente alguno hasta la quebrada de Ilo, la base de arreglo con Bolivia sería una rectificación de fronteras que satisfaga la antigua aspiración de la nación boliviana, de extender su dominio a esos territorios, teniendo en Arica su puerto de salida al Pacífico”.

“Si la seguridad de Bolivia exigiese mayor ocupación de territorio hacia el norte y oriente, Chile se obligaría a operar, en unión de fuerzas bolivianas, sobre esos territorios, estableciéndose en ellos el dominio de Bolivia. De esta manera, Bolivia podrá navegar en aguas propias toda la parte traficada del lago Titicaca”.

“La cesión a Bolivia de los territorios de Tacna, Arica y Moquegua, sería en compensación de la cesión que para continuar su territorio hasta Camarones, necesita Chile del litoral boliviano que se extiende al sur del Loa, sin que figure en la tal operación ninguna compensación por gastos de guerra”.

“Chile se obliga a dar libre tránsito, a perpetuidad, por todos sus puertos desde Camarones hasta el grado 24, al comercio boliviano, tanto de internación como de exportación. En los puertos bolivianos y en los chilenos, se internarán libres de todo gravamen los productos de uno y otro país”.

“Chile se comprometería a establecer una línea férrea que, partiendo de Iquique, Mejillones o Antofagasta, busque la altiplanicie boliviana, para servir los intereses comerciales e industriales del sur de Bolivia. Prestaría igualmente el apoyo de su crédito al establecimiento de otra línea férrea que, partiendo de Arica, fuese a servir los intereses de los departamentos bolivianos del norte”.

“El tratado de paz que se celebrase ligaría de tal manera a uno y otro país, en el presente y en el porvenir, que podrían unificarse no solamente sus intereses comerciales e industriales, sino, también, en lo que fuera posible, sus intereses políticos, para prestarse apoyo en cualquier emergencia internacional”.

“Como paso previo para discutir y arribar al tratado definitivo podría estipularse entre ambos países una tregua que, en caso de no pactarse la paz, no podría suspenderse sino después de cuatro meses de rotas las conferencias”.

“Hay otros puntos de detalle y cuestiones accesorias de un tratado de paz que sería muy fácil resolver sin tropiezo alguno por los plenipotenciarios debidamente autorizados por los respectivos gobiernos”.

Parece innecesario agregar: 1) que la política de Santa María respecto a la cesión a Bolivia de los territorios de Moquegua, Tacna y Arica fue variada radicalmente al asumir la presidencia de Chile José Manuel Balmaceda para quien, repitiendo palabras de Querejazu en la p. 709 de su ob. cit., “Tacna y Arica no debían servir de anzuelo destinado a pescar una dudosa amistad boliviana sino como puntos avanzados del territorio chileno, en los cuales se afianzase y fortificase su soberanía, a fin de hacerlos servir de baluarte contra propósitos revanchistas del Perú”, 2) que después, en mayo de 1895, cuando Bolivia y Chile firmaron los pactos secretos de Paz y Amistad y de Transferencia de Territorios, el Congreso boliviano no hizo oposición a los tratados sino al hecho que, siendo separados, Chile pudiera conferirle validez a uno, para apoderarse del litoral boliviano, y negársela al otro más adelante para frustrar la transferencia de Tacna y Arica a Bolivia; 3) que el Congreso de Chile no le brindó su aprobación al Protocolo Cano-Matta de 9 de diciembre de 1895 que, con la aprobación del Congreso de Bolivia, aprobó en conjunto, como estipulaciones recíprocas e integrantes las unas de las otras, los tratados de Paz y de Transferencia de Territorios concertados en Santiago el 18 de mayo de 1895; 4) que más adelante se ajustó el Tratado de Paz y Amistad de 20 de octubre de 1904, con su Acta Secreta Complementaria, poco después del abrazo en el Estrecho de Magallanes, el 12 de febrero de 1899, entre los presidentes de Argentina Julio A. Roca y de Chile Federico Errázuriz Echaurren así como de la estocada de Abraham Koning al canciller Eliodoro Villazón el 13 de agosto de 1900 en que fue preciso al expresarle que, “siendo cosa sabida y entendida que Bolivia no pretende zona ni puerto en el territorio de su antiguo litoral”, “que una salida al Pacífico que produjera una solución de continuidad en el mismo territorio chileno es inaceptable por su propia naturaleza” y que tampoco Chile podría ceder Tacna y Arica a Bolivia, como se ofreció en los tratados de 1895, porque no había podido obtener todavía dominio permanente sobre esos territorios, “menester es declarar que Bolivia no debe contar con la transferencia de los territorios de Tacna y Arica, aunque el plebiscito sea favorable a Chile”; y 5) que el mismo 20 de octubre de 1904, se suscribió y protocolizó un Acta Secreta Complementaria del Tratado que, sin ninguna promesa chilena de puerto para Bolivia, fue redactada en los siguientes términos:

“En Santiago, a 20 días del mes de octubre de 1904, reunidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile don Alberto Gutiérrez, y el ministro del ramo, don Emilio Bello Codesido, con el objeto principal de suscribir el Tratado de Paz y Amistad, concluido en esa misma fecha, el representante de Bolivia expuso: Que, de acuerdo con el espíritu que ha guiado a los gobiernos de Bolivia y Chile a celebrar el referido pacto, e interpretando los propósitos de cordialidad y de armonía manifestados por sus gobiernos en el curso de las negociaciones que acaban de terminar, Bolivia empeñará todos sus esfuerzos, ya sea conjunta o separadamente con Chile, para que los territorios de Tacna y Arica se incorporen definitivamente al territorio chileno.- Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores expresó que, de acuerdo con su gobierno, consideraba que los intereses comunes de Chile y de Bolivia establecían entre ambas repúblicas el compromiso de unir su acción y sus esfuerzos en el sentido de hacer definitivo el dominio de Chile en los territorios de Tacna y Arica.- Agregó que, en reciprocidad, Chile presentaría a Bolivia su apoyo diplomático en favor de los derechos de Bolivia sobre el territorio que actualmente ocupa, si llegase a serle disputado por otra nación vecina, ofreciendo su mediación, los buenos oficios u otro recurso amistoso”.

El Acta Secreta no fue sometida a la consideración del Congreso de Bolivia. Como “un deber doloroso y sin gloria”, según palabras del presidente Ismael Montes, el Tratado sí que, al cabo de varias semanas de ardoroso debate, con 30 votos en contra, fue aprobado por 42, mereciendo de Daniel Sánchez Bustamante la siguiente apreciación en su libro Bolivia, su estructura y sus derechos en el Pacífico, que vio la luz en La Paz el año 1919: “El tratado de 1904 no fue la obra de un negociador aislado, ni de un momento infeliz de nuestra diplomacia. Fue el nudo en que se recogieron sucesos adversos, desengaños repetidos, precipitaciones angustiosas, necesidades urgentes, ilusiones muertas”.
..........................
* Por la patria libre, la justicia social y la paz, Alfonso Benavides Correa, pp. 90-97.